Las tendencias, modelos y soluciones digitales de negocio atrajeron la atención de inversionistas en el marco de la “nueva normalidad” por COVID-19
La región de las Américas se colocó a la cabeza en la inversión de venture capital, con 35,600 mdd recaudados en 2,354 negociaciones, con Estados Unidos al frente
Las tendencias, modelos y soluciones digitales de negocio atrajeron la atención de inversionistas en el marco de la “nueva normalidad” por COVID-19
México registró un declive en las inversiones de capital privado por segundo trimestre consecutivo
Ciudad de México, 03 de agosto de 2020. – A pesar de las afectaciones en la economía mundial debido a la pandemia por COVID-19, la inversión de venture capital o capital de riesgo (VC) mostró tener una resiliencia continua en el segundo trimestre (Q2) de 2020 en todo el mundo, alcanzando una inversión de 62,900 millones de dólares (mdd) en 4,502 negociaciones, lo que se equipara casi totalmente a la inversión completa del primer trimestre del año, como lo destaca Venture Pulse Q2 2020, un informe trimestral sobre las tendencias globales de VC realizado por KPMG International, red global de firmas profesionales que proveen servicios de Auditoría, Impuestos y Legal, y Asesoría.
De acuerdo con el estudio, el impacto de la pandemia en el mercado de capital de riesgo ha sido limitado hasta este momento; también ha acelerado rápidamente las tendencias digitales e incrementado la importancia de los modelos y soluciones digitales de negocios, como las soluciones business to business (B2B) y edtech (tecnología educativa). A mediados de año, las soluciones de productividad B2B representaron 14,300 mdd en inversiones de VC.
Por otro lado, los inversionistas de riesgo han seguido destinando recursos a su cartera existente, particularmente en las compañías cuyas negociaciones se encontraban en etapa avanzada. El enfoque en este tipo de acuerdos continuó la tendencia de los trimestres previos a COVID-19, la cual se caracterizaba por inversiones aparentemente más seguras. Mientras tanto, se registró una caída en el número de acuerdos de etapa inicial y en las de primera vez.
Gerardo Rojas, Socio Líder de Deal Advisory de KPMG en México, afirma: “A raíz de la pandemia, los inversionistas han tenido que redirigir la estrategia en sus portafolios hacia la salud financiera de las compañías, y replantear las métricas para nuevas inversiones. Este entorno ha obligado a estos y a las compañías promovidas a analizar nuevos horizontes de tiempo para los procesos tanto de inversión como de salida. Cabe desatacar que, a la luz de la nueva realidad, existen sectores con gran potencial de inversión, que resultarán beneficiados al atraer capital”.
“En México, a partir del Q4 de 2019, cuando hubo un repunte en la inversión de VC, esta ha venido cayendo durante los dos primeros trimestres de 2020, lo que podría representar un problema mayor, si no se ve favorecida en los siguientes trimestres con inversión extranjera”, comenta Gerardo Rojas.
Aspectos clave del segundo trimestre (Q2) de 2020
Nuevas tendencias de inversión en las Américas
En general, la inversión de VC en las Américas se mantuvo estable durante el Q2 de 2020, alcanzando 35,600 mdd en más de 2,354 negociaciones. Los 10 acuerdos más grandes en la región se llevaron a cabo en Estados Unidos y abarcaron numerosos sectores, incluyendo el automotriz, fintech, agricultura, descubrimiento de medicamentos, biotecnología y aplicaciones de software.
Inversionistas de VC en Estados Unidos mostraron interés en empresas con modelos de negocio altamente relevantes y escalables, que están orientados a satisfacer las necesidades de los consumidores y los negocios dentro de la “nueva realidad”, particularmente las empresas enfocadas a la productividad B2B, seguridad cibernética, servicios digitales y comercio electrónico. Igualmente, también obtuvieron una atención significativa las ciencias biológicas y la biotecnología, debido a que la pandemia ha centrado la atención en la necesidad de la disrupción tecnológica en el sector salud.
Otros países de la región vieron una caída tanto en el número de negociaciones de VC como en el total de la inversión de capital riesgo. En América Latina, el mercado se vio especialmente afectado debido a las restricciones de viaje generalizadas, además de su dependencia de los inversionistas internacionales. La inversión canadiense se mantuvo relativamente robusta desde una perspectiva histórica, además de que los sectores de biotecnología y edtech atrajeron varias rondas grandes, así como inversiones estratégicas por parte del gobierno canadiense.
México, con caída en la inversión durante 2020
Respecto al mercado local, Gerardo Rojas destaca: “En México, el carácter emergente del ecosistema de VC ha originado grandes diferencias entre trimestres. Esta gran variabilidad en la inversión de VC en México ha sido evidente en los últimos años, y lo fue aún más durante 2019 cuando presentó un gran crecimiento en el Q1 y posteriormente un descenso durante el Q3, para luego alcanzar un ligero repunte durante el Q4 de 2019; sin embargo, desde el Q1 de 2020 se ha observado un descenso debido a los riesgos geopolíticos, agudizado a partir del Q2, marcado por la pandemia a nivel global”.
“Es probable que este descenso en la inversión de VC se acentúe, si la economía nacional prolonga su caída en estos momentos de incertidumbre. La expectativa a futuro es que los inversionistas, sobre todo los basados en Estados Unidos, empiecen a buscar nuevos horizontes, más allá de sus fronteras, impulsados por una mayor confianza en financiamientos remotos”, comenta Gerardo Rojas.
Un camino incierto por delante
Si bien algunos países están abriendo sus economías, es probable que continúen existiendo desafíos de movilidad que dificulten los viajes internacionales y el cierre de negociaciones. Esto genera que muchos inversionistas de capital de riesgo se enfoquen más en las oportunidades generadas en sus mercados locales, lo que podría tener un impacto negativo en las empresas en etapa de crecimiento en países menos maduros que dependen en gran medida de la inversión internacional.
“Todavía hay incertidumbre en el mundo de cara al tercer trimestre de 2020. Si bien la inversión de capital de riesgo se amortiguó un poco durante el primer y segundo trimestre de 2020 gracias al largo tiempo de espera que requieren las negociaciones, el tercer trimestre de 2020 probablemente mostrará si la inversión de capital de riesgo resistirá la mayor parte del impacto de la pandemia”, añade Gerardo Rojas: “Los próximos trimestres podrían representar un camino difícil para la inversión de capital de riesgo, particularmente en países que dependen de inversionistas internacionales”.
###
Sobre el estudio Venture Pulse Q2 2020
KPMG Venture Pulse es un estudio trimestral desarrollado por la práctica de KPMG Private Enterprise, división de KPMG International encargada de brindar soluciones de negocio a empresas familiares, emprendedores y start-ups de rápido crecimiento. Para realizar el análisis, KPMG Private Enterprise utiliza información de capital de riesgo provista por PitchBook. Para más información acerca de la metodología, consulte la sección respectiva del informe completo en la siguiente liga.
© 2021 KPMG Cárdenas Dosal, S.C. la firma mexicana miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. KPMG en México, Blvd. Manuel Ávila Camacho 176 P1, Reforma Social, Miguel Hidalgo, C.P. 11650, México, D.F. Todos los derechos reservados. Las firmas miembro de la red de firmas independientes de KPMG están afiliadas a KPMG International. KPMG International no provee servicios a clientes. Ninguna firma miembro tiene autoridad para obligar o comprometer a KPMG International ni a ninguna otra firma miembro frente a terceros, ni KPMG International tiene autoridad alguna para obligar o comprometer a ninguna firma miembro.