1,278 directores generales de empresas grandes y medianas, establecidas en diez mercados globales, opinan sobre su visión de negocio a largo plazo; su percepción de la economía global; el entorno competitivo al que se enfrentan; sus principales retos, y sus prioridades estratégicas, en los próximos tres años y más adelante.
México, D.F., 11 de agosto de 2015.- La lealtad de los clientes (86%), y el creciente entorno competitivo (74%) y regulatorio (73%), son los factores que más impactan a sus negocios, según los directores generales (CEO por sus siglas en inglés) a nivel global, de acuerdo con la encuesta Perspectivas globales del CEO 2015. El crecimiento imperativo en un entorno más competitivo (Global CEO Outlook 2015. The growth imperative in a more competitive environment) realizada por KPMG International, red de firmas multidisciplinarias que brindan servicios profesionales de Auditoría, Impuestos y Asesoría.
Se trata de la primera edición de esta encuesta global, en la que se entrevistaron 1,278 directores generales (CEO) para conocer su visión de negocio a largo plazo; su percepción de la economía global; el entorno competitivo al que se enfrentan; sus principales retos, y sus prioridades estratégicas, en los
próximos tres años y más adelante.
“El mensaje general que hemos obtenido por parte de los directores generales alrededor del mundo es que son optimistas ante sus perspectivas durante los próximos tres años, y buscan enfrentar los desafíos de su negocio”, enfatiza Roberto Cabrera, Socio Líder de Industrias y Mercado de KPMG en México.
En opinión de Roberto Cabrera, para el caso de México: “Cabe destacar que, de acuerdo con el reciente estudio Perspectivas de la Alta Dirección e
México 2015, 60% de los directivos en nuestro país cuentan con una perspectiva positiva ante el entorno económico, y consideran que no caeremos en una recesión”.
En el caso de la encuesta en México, una de las cinco estrategias principales de las organizaciones para mejorar competitivamente es incrementar la satisfacción del cliente (69%), teniendo como estrategias más importantes para lograrlo:
Dentro de los principales retos que identifican los CEO se encuentran:
“Los directivos están enfrentando desafíos de negocios de una complejidad sin precedentes”, advierte Roberto Cabrera. “Por ello, muchos de los tomadores de decisiones han externado que necesitan asumir más riesgos calculados ante sus estrategias de crecimiento. Saben que van a tener que hacer cosas diferentes y examinar cuidadosamente sus organizaciones para determinar la manera en que puedan transformarse para mantener suimportancia y fortalecer sus posiciones competitivas”.
En todo el mundo, los directores generales tienen su mirada puesta en los siguientes elementos, listados en orden de importancia:
Cuando se les preguntó si su enfoque principal se basa en el crecimiento o en la eficiencia operativa para los próximos tres años, 94% de los directores en Estados Unidos indican que en el crecimiento, mientras que sus homólogos asiáticos y europeos se dividieron equitativamente entre crecimiento (52%) y eficiencia operativa (48%).
En línea con estos resultados, Perspectivas de la Alta Dirección 2015 señala que 36% de los directivos en México responde que planean expandir sus operaciones en otro país en los próximos tres años y la lista de países elegidos es encabezada por Estados Unidos (37%), seguido de Colombia (29%) y Perú (26%).
De acuerdo con Perspectivas globales del CEO 2015, 53% de los encuestados indican que las estrategias actuales de crecimiento se constituyen principalmente en torno del crecimiento orgánico; 42% señala que se trata de una combinación de crecimiento orgánico e inorgánico a través de adquisiciones, y 6% establece que su crecimiento es principalmente inorgánico.
Comparando los resultados con las perspectivas de los directivos en México, constatamos que 30% de la Alta Dirección en el país opina que penetrar en nuevos mercados geográficos es una de las estrategias más importantes para conducir a su organización hacia un crecimiento global durante los siguientes tres años, seguido de formar alianzas estratégicas (30%) y alcanzar crecimiento a través de fusiones o adquisiciones (18%).
“El CEO que se reconoce como más innovador percibe los retos identificados como una oportunidad significativa para seguir a la par de la competencia y para potencialmente adelantarse a ella; espera que su compañía se transforme en una entidad significativamente diferente en los siguientes tres años, aunque este es un periodo muy corto para replantear a fondo sus negocios; sin embargo, es la nueva realidad que enfrentan las empresas y los directores generales deben estar preparados”, concluye Roberto Cabrera.
Si quieres saber más al respecto, te invitamos a leer los reportes "Global CEO outlook survey" y "Perspectivas de la Alta Dirección en México 2015". Descárgalos gratuitamente, da clic aquí:
###
Acerca del estudio de KPMG sobre perspectivas del CEO 2015
La encuesta se aplicó a 1,276 altos directivos (CEO) de empresas grandes y medianas, establecidas en diez mercados globales (Australia, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, España, Reino Unido y Estados Unidos), de nueve sectores industriales (Automotriz, Servicios Financieros, Asegurador, Administración de Inversiones, Salud, Manufactura, Consumo, y Energía-Servicios Públicos). Una tercera parte de las empresas de estos encuestados percibe alrededor de USD10,000 millones de ingresos anuales; todos los directivos participantes pertenecían a compañías con ingresos mayores a USD500 millones. Las respuestas fueron levantadas entre los meses de abril y mayo de 2015. Consulta el estudio completo aquí.
Acerca de la encuesta Perspectivas de la Alta Dirección en México 2015
El estudio está basado en una encuesta aplicada a 716 altos directivos distribuidos a nivel nacional de empresas grandes y medianas, establecidas en México. Las respuestas fueron levantadas vía electrónica entre los meses de noviembre de 2014 y enero de 2015. El perfil de los encuestados es: 47% Directores, 16% Presidentes, 12% Gerentes, 10% Miembros de Comité o Consejo, 6% Vicepresidentes, 6% Subdirectores y 3% otro cargo. El perfil de las industrias: 16% Servicios Financieros, 16% Servicios, 13% Manufactura o Industrial, 7% Automotriz, 7% Construcción o Infraestructura, 7% Alimentos y Bebidas, 6% Consumo o Retail, 4% Electrónicos o Software, 4% Energía y Recursos Naturales, 3% Química o Farmacéutica, 3% Inmobiliaria, 2% Salud, 2% Transporte, 2% Entidades no lucrativas, 2% Medios de Comunicación, 1% Hotelería y Turismo, 1% Telecomunicaciones, y 4% otro sector. Consulta el estudio completo aquí.