54% de los directivos de Mercados de Consumo, señala que la estrategia diseñada para plataformas móviles y digitales será una prioridad para su negocio durante los próximos 12
México, D.F., 01 de septiembre de 2014 – 54% de los directivos de Mercados de Consumo, señala que la estrategia para plataformas móviles y digitales será una prioridad para su negocio durante los próximos 12 meses; sin embargo, en la actualidad, 32% de los encuestados, considera que tiene capacidades poco sólidas en estas áreas o, sencillamente, no las tiene, de acuerdo con la Encuesta Global de Ejecutivos de Mercados de Consumo “Transformarse para crecer: el negocio de los Mercados de Consumo en la era digital”. Esta investigación fue realizada por el Foro de Bienes de Consumo (CGF, por sus siglas en inglés) y KPMG International, red global de firmas profesionales que proveen servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría.
Los resultados de esta encuesta anual analizan las prioridades a nivel mundial del Sector de Mercados de Consumo, y recoge la opinión de aproximadamente 500 directivos de alto nivel, de compañías en todo el mundo. El análisis derivado analiza la trascendencia de la revolución digital para los próximos 12 meses, en las compañías de retail.
”La industria del retail en México debe adoptar las iniciativas más actuales en el sector, que ya se llevan a cabo en otras partes del mundo, dado que nuestro mercado no está exento, ni mucho menos, de los mismos riesgos y retos que enfrentan las empresas de otros países, aunque parezca que en Europa o en Estados Unidos temas como el comercio electrónico y las cadenas de suministro están mucho más desarrollados”, señaló José Manuel González, Socio Líder de la Industria de Retail de KPMG en México.
Abriendo brecha hacia lo digital
Este año, la atención de los directivos se ha trasladado de la incertidumbre económica, hacia el procesamiento analítico de datos (D&A, por sus siglas en inglés), a la tecnología y a la cadena de suministro. Conforme crece la demanda de experiencias digitales y comercio electrónico por parte de los consumidores, los detallistas y fabricantes buscan la manera de cubrir estas necesidades y operar en una nueva era tecnológica, en la que los gadgets novedosos se presentan casi a diario.
“La encuesta muestra claramente la importancia de la estrategia digital para la industria moderna de Mercados de Consumo, dado que las nuevas tecnologías y los nuevos participantes en el mercado están alterando el consumo tradicional”, comentó José Manuel González.
La cadena de suministro: la prioridad #1
38% de los directivos encuestados tiene al tema de la cadena de suministro como su principal desafío. No sorprende que sea el área con mayores probabilidades de recibir un incremento de inversión este año, de acuerdo con la opinión de 42% de los entrevistados.
La expansión del negocio a nivel internacional se ubica en segundo lugar, en la lista de inversiones prioritarias, de acuerdo con 32% de los participantes; en tercero, el procesamiento analítico de datos (28%), y en cuarto, la estrategia digital de la compañía (también con 28%). Por último, 45% de los altos directivos entrevistados, señala que la velocidad y la agilidad son su principal prioridad para mejorar la cadena de suministro.
José Manuel González explicó: “Seguir un modelo de negocio adecuado y adquirir nuevas habilidades digitales, permitirá que los productos y servicios lleguen a los consumidores de nuevas maneras, promoverá el crecimiento, y mejorará otros elementos importantes de los negocios, sobre todo, cuando se trate de garantizar que las cadenas de valor son transparentes y que tienen un carácter de colaboración de principio a fin”.
La seguridad informática: un tema fundamental
En los últimos dos años, se ha generado 90% de los datos que se tienen disponibles en la actualidad; volumen que resulta abrumador. En este contexto, vale la pena mencionar que:
“A las compañías todavía les queda un largo camino por recorrer para llegar a lo que requieren en términos de protección de la información de sus clientes y de la información de propiedad exclusiva, contra violaciones de seguridad. Los hackers siempre están un paso adelante y las compañías necesitan asegurarse de no confiar demasiado en su capacidad para protegerse”, resaltó José Manuel González.
Los resultados de la encuesta revelan que mejorar las capacidades en el área de procesos analíticos de información, es una prioridad estratégica para los ejecutivos, en el espacio del consumidor en 2014. Sin embargo, aunque el procesamiento analítico de datos puede encontrarse a la cabeza de la agenda corporativa, el desafío que en realidad podría estar quitando el sueño a las compañías es la seguridad de la información.
Sustentabilidad y decisiones que fomentan la salud
Un considerable número de líderes de negocio subraya la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en sus planes para los próximos 12 meses, a través de la transparencia y las consideraciones ambientales:
La revolución está en marcha
La revolución digital traerá grandes cambios en muchos aspectos de los Mercados de Consumo, desde el desarrollo de negocios y la gestión de la cadena de suministro, hasta la seguridad de los alimentos, la sustentabilidad, y la privacidad y seguridad de la información. “Para todas las empresas de Mercados de Consumo, sería muy valioso tomar como referencia los resultados de la encuesta Transformarse para crecer: el negocio de los Mercados de consumo en la era digital en su toma de decisiones, para planificar el crecimiento de su negocio de acuerdo con las tendencias actuales del sector”, concluyó José Manuel González.
###
Acerca de la encuesta Transformarse para crecer: el negocio de los Mercados de Consumo en la era digital (Transforming for growth: Consumer business in the digital age. Global Consumer Executive Top of Mind Survey 2014) Por segunda ocasión, el Foro de Bienes de Consumo y KPMG publican su informe de investigación anual. Oxford Economics se encargó de realizar la encuesta, durante el mes de abril de 2014. Se encuestaron 469 directivos tomadores de decisiones, de los sectores manufactureros o al detalle de Alimentos, Bebidas, Bienes de Consumo, Bienes de Lujo, Agronegocios y de Servicios de Comida, ubicados en 32 países.